HAY UN NIÑO EN LA CALLE

UN PRINCIPIO

NO PODREMOS SER CIUDADANOS DEL CIELO, SIENDO FUGITIVOS DE LA TIERRA.

TU OPONIÓN CUENTA.







martes, 30 de marzo de 2010

POBREZA Y LOS CHICOS

AÑO 2007. CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
La situacion se ve agravada en los últimso tres años.

798 chicos y adolescentes: duermen y trabajan en la calle.


El 67% son varones.

El 29% tiene entre 13 y 15 años.

El 32 % tiene menos de 9 años.

Un 14 % viven en la calle permanentemente.

Otro 14% alterna casa y calle.

El 68 % tiene casa, pero se pasa todo el día en la calle.

El 76 % mantiene contacto diario con su familia.

El 53 % estaba cartoneando.

El 10 % estaba durmiendo.

Un 5 % consumían sustancias adictivas.

El 15% pide limosna.

El 1,5 % hacen malabares en los semáforos.

El 82 % de los chicos de la calle son del Gran Buenos Aires.

Fuente: http://www.asociacionsud.org/los-chicos-de-la-calle/

jueves, 4 de marzo de 2010

LOS CHICOS DE LA CALLE QUE SE CONVIRTIERON EN ACTORES

Cuando empezó el proyecto algunos dormían en la estación, otros en un vagón de tren. Se conectaron con Franco Guili, el director, a través de un programa del gobierno porteño para chicos de la calle. Ahora su obra se estrena en La Manzana de las Luces. Ya hay otros 30 chicos que quieren incorporarse al grupo....Por Mariana Carbajal “Yo me drogaba. ¿Sabés por qué un pibe de la calle se droga? Porque con la droga te sentís más alegre, más feliz. Ahora me di cuenta de que el teatro tiene el mismo efecto. La verdad, es muchísimo mejor que la droga.” Ismael Fernández tiene 16 años y hasta hace poco vivía en un vagón de tren, en la estación Once, su hogar desde que cumplió 10. Pasó por institutos de menores y comisarías. Pero su vida dio un vuelco en un escenario. La lectura de los textos se hizo complicada por la escolarización trunca de los chicos. Los tres habían abandonado el colegio hacía varios años. “Empezaron a leer como podían, pero como tienen una gran memoria enseguida memorizaron la letra”, apuntó Guido. “Temía por los ensayos. Presumía que iba a ser difícil trabajar con los actores porque los chicos podían llegar tarde a los ensayos, pero ocurrió todo lo contrario: venían puntualmente y no se perdían ninguno”, agregó el director

martes, 2 de marzo de 2010

TRABAJO INFANTIL

"Algunas veces nos pagan $2, cuando limpiamos la cuneta nos dan $1, cuando limpiamos las veredas también nos dan $1, y cuando subimos a los árboles para bajar las hojas y y después las recogemos nos dan $2." ( Yésica 12 años)




" Vendo, si no si no quieren, porque a veces no tienen me dan comida para llevar, o me dan ropa" ( Cintia 7 años)

¿ACASO ESTO LO SEGUIREMOS PERMITIENDO?
 
Fuente: http://tq.educ.ar/tq03024/

lunes, 22 de febrero de 2010

SEGUNDO ENCUENTRO

Estuvimos reunidos el pasado viernes 19 de febrero, comenzaremos a proyectar acciones concretas, para luego buscar financiamiento.
Estamos en los primeros pasos, buscamos compromisos, seriedad, pautas a cumplir convencidos que esta realidad la podemos cambiar entre todos, con mucha FE, ESPERANZA Y ALEGRIA EN EL AMOR!
TE PEDIMOS TU OPINIÓN.
GRACIAS

viernes, 19 de febrero de 2010

ANSIEDAD DE VIVIR

Un niño sucio y descalzo
camina muy inocente,
le faltan algunos dientes
pero puede sonreír.
No renuncia a la vida
ni tampoco a la pobreza,
no quiere cambiar las cosas
pues la vida lo hizo así.
Acepta la naturaleza
que pobre lo ha creado,
pero tiene esperanzas
de llegar a ser feliz.

Un niño que tiene hambre
de ser alimentado…
por esos que le han robado
el derecho de vivir.
Un niño desconsolado
por los rieles de la vida,
vaga con su alma fría
buscando la protección.

Un niño sin condición
para andar deambulando,
tal vez se esté preguntando:
¿Si hoy, dormiré… yo aquí?
Un niño solo y herido
por lo que nunca ha tenido/
trata de encontrar
un camino para andar.

Un niño que en navidad
anhela felicidad,
poniendo sus esperanzas
en poder llenar su panza.
Llora y sufre de quebranto
por no entonar su canto,
se queda enmudecido
y con la muerte se ha ido.

Deja un mensaje de pena,
deja un mensaje de llanto,
también deja como frase:
‘Que vivir, es un encanto’.
Autor: Autor: ANEUDIS R-P-G (Seudónimo)
Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-20105

jueves, 18 de febrero de 2010

LO QUE SE HACE EN LA PLATA

Una mirada diferente sobre la niñez en riesgo
                La Fundación Emmanuel capacita a familias que quieran recibir en guarda a menores judicializados y se prepara para ser la anfitriona de un encuentro internacional que reunirá a entidades dedicadas al cuidado de la niñez.
Leonardo Castillo
(AUNO-TERCER SECTOR*)
              Ante un Estado que se manifiesta ausente y sin capacidad de crear instituciones que brinden a los menores que viven en situación de riesgo un espacio adecuado, diversos actores sociales intervienen en la tarea de coordinar nuevas formas de contención. Con este objetivo, la Fundación Emmanuel, de la ciudad de la Plata, ofrece cursos de orientación a las familias que estén dispuestas a integrar a sus vidas a chicos judicializados por diversas causas. Además, se prepara para organizar en junio una conferencia internacional con instituciones de todo el mundo que se dedican al cuidado de la niñez.
                    Existen ya 50 familias en todo el país que fueron capacitadas por la fundación y reciben bajo la forma de guarda a chicos que por distintos motivos no pueden vivir con sus familiares directos. Estos hogares sustitutos tienen como referente al matrimonio formado por Luis Nicora y María Dezeo (presidente y vice de la fundación Emmanuel), quienes hace 15 años decidieron recibir en su casa a siete hermanos, dos de ellos discapacitados, que no podían vivir con sus padres.
                    A partir de su propia experiencia, los Nicora fueron extendiendo esta modalidad conocida como ‘acogimiento familiar’ conectados con juzgados de menores de la provincia de Buenos Aires y autoridades oficiales abocadas a las cuestiones de la minoridad. "La idea es ofrecer una alternativa al sistema correccional argentino que ya no está en condiciones de cumplir las funciones que motivaron su origen", aseguraron sus impulsores.
                   De esta forma, Juan Fugaretta, que en los años noventa trabajaba como juez de menores en San Isidro, se contactó con el matrimonio, y desde ese entonces colabora en la articulación del sistema.
                   "Las instituciones correccionales no pueden ya reeducar a nadie. Hubo una gran desinversión por parte del estado en este tema y mucho desinterés del resto de la sociedad. Es necesario tomar conciencia de la importancia que tiene para un país el tema de la niñez en riesgo. Por eso hay que brindar nuevas formas de contención como esta", explicó a AUNO-Tercer Sector el ex funcionario.
                 En ese sentido, agregó que en la actualidad, la sociedad debe generar nuevos mecanismos que posibiliten que los chicos no sean presa de "la marginalidad, la delincuencia o distintas formas de explotación".
                "Hay que generar otra cultura en la ciudadanía. El chico que no puede vivir con su familia no puede ser visto como un enemigo público. Esta problemática no se resuelve con represión. Debemos brindar otras respuestas, y ese es el camino que elegimos transitar con la experiencia de la fundación Emmanuel", insistió Fugaretta.
              Las familias que tengan deseos de albergar a menores en riesgo pueden acercarse a la fundación y allí recibirán un entrenamiento en relación al trato que deben otorgarle a un menor en riesgo. Luego de sucesivos encuentros, se determina la aptitud del hogar en cuestión y se inicia el proceso de acogimiento, bajo la supervisión de un juzgado de menores.
              La Fundación Emmanuel desarrolla este programa en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, y asesora a otras instituciones del resto del país, que han mostrado su interés en el tema.
             "Nuestra intención no es crear filiales de la fundación por todo el país. Queremos capacitar a todas las familias que sientan la necesidad de contener a los chicos. Esa es nuestra meta, y lentamente lo estamos logrando", aseguró el ex juez.
             La tarea de Luis y María, convertidos en pioneros de este sistema también fue utilizado en España, Irlanda, Inglaterra y Holanda con muy buenos resultados. Por ese motivo, la Organización Internacional de Familias Acogedoras (IFCO) eligió Buenos Aires como sede, y a la fundación como anfitriona, de su XIII Conferencia Internacional, que se llevará a cabo entre 27 de junio y 1 de agosto de 2003.
             Al encuentro asistirán delegaciones de más de 40 países que discutirán la evolución de la situación social de la niñez en el mundo.
           "La designación de Buenos Aires como sede del encuentro es para nosotros un reconocimiento –comentan los Nicora-. Este sistema de acogimiento lleva varios años de práctica en los países centrales y a ellos no les fue mal. Tenemos que continuar esta tarea. Falta mucho, pero creo que de a poco vamos creando una cultura más solidaria entre la sociedad y sus chicos en riesgo. Esa es nuestra meta", insistieron.


Como comunicarse:
Fundación Emmanuel. Teléfono: 0221-4914555.