Cuando empezó el proyecto algunos dormían en la estación, otros en un vagón de tren. Se conectaron con Franco Guili, el director, a través de un programa del gobierno porteño para chicos de la calle. Ahora su obra se estrena en La Manzana de las Luces. Ya hay otros 30 chicos que quieren incorporarse al grupo....Por Mariana Carbajal “Yo me drogaba. ¿Sabés por qué un pibe de la calle se droga? Porque con la droga te sentís más alegre, más feliz. Ahora me di cuenta de que el teatro tiene el mismo efecto. La verdad, es muchísimo mejor que la droga.” Ismael Fernández tiene 16 años y hasta hace poco vivía en un vagón de tren, en la estación Once, su hogar desde que cumplió 10. Pasó por institutos de menores y comisarías. Pero su vida dio un vuelco en un escenario. La lectura de los textos se hizo complicada por la escolarización trunca de los chicos. Los tres habían abandonado el colegio hacía varios años. “Empezaron a leer como podían, pero como tienen una gran memoria enseguida memorizaron la letra”, apuntó Guido. “Temía por los ensayos. Presumía que iba a ser difícil trabajar con los actores porque los chicos podían llegar tarde a los ensayos, pero ocurrió todo lo contrario: venían puntualmente y no se perdían ninguno”, agregó el director
HAY UN NIÑO EN LA CALLE
UN PRINCIPIO
NO PODREMOS SER CIUDADANOS DEL CIELO, SIENDO FUGITIVOS DE LA TIERRA.
TU OPONIÓN CUENTA.
TU OPONIÓN CUENTA.
Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de marzo de 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
LO QUE SE HACE EN LA PLATA
Una mirada diferente sobre la niñez en riesgo
La Fundación Emmanuel capacita a familias que quieran recibir en guarda a menores judicializados y se prepara para ser la anfitriona de un encuentro internacional que reunirá a entidades dedicadas al cuidado de la niñez.
Leonardo Castillo
(AUNO-TERCER SECTOR*)
Ante un Estado que se manifiesta ausente y sin capacidad de crear instituciones que brinden a los menores que viven en situación de riesgo un espacio adecuado, diversos actores sociales intervienen en la tarea de coordinar nuevas formas de contención. Con este objetivo, la Fundación Emmanuel, de la ciudad de la Plata, ofrece cursos de orientación a las familias que estén dispuestas a integrar a sus vidas a chicos judicializados por diversas causas. Además, se prepara para organizar en junio una conferencia internacional con instituciones de todo el mundo que se dedican al cuidado de la niñez.
Ante un Estado que se manifiesta ausente y sin capacidad de crear instituciones que brinden a los menores que viven en situación de riesgo un espacio adecuado, diversos actores sociales intervienen en la tarea de coordinar nuevas formas de contención. Con este objetivo, la Fundación Emmanuel, de la ciudad de la Plata, ofrece cursos de orientación a las familias que estén dispuestas a integrar a sus vidas a chicos judicializados por diversas causas. Además, se prepara para organizar en junio una conferencia internacional con instituciones de todo el mundo que se dedican al cuidado de la niñez.
Existen ya 50 familias en todo el país que fueron capacitadas por la fundación y reciben bajo la forma de guarda a chicos que por distintos motivos no pueden vivir con sus familiares directos. Estos hogares sustitutos tienen como referente al matrimonio formado por Luis Nicora y María Dezeo (presidente y vice de la fundación Emmanuel), quienes hace 15 años decidieron recibir en su casa a siete hermanos, dos de ellos discapacitados, que no podían vivir con sus padres.
A partir de su propia experiencia, los Nicora fueron extendiendo esta modalidad conocida como ‘acogimiento familiar’ conectados con juzgados de menores de la provincia de Buenos Aires y autoridades oficiales abocadas a las cuestiones de la minoridad. "La idea es ofrecer una alternativa al sistema correccional argentino que ya no está en condiciones de cumplir las funciones que motivaron su origen", aseguraron sus impulsores.
De esta forma, Juan Fugaretta, que en los años noventa trabajaba como juez de menores en San Isidro, se contactó con el matrimonio, y desde ese entonces colabora en la articulación del sistema.
"Las instituciones correccionales no pueden ya reeducar a nadie. Hubo una gran desinversión por parte del estado en este tema y mucho desinterés del resto de la sociedad. Es necesario tomar conciencia de la importancia que tiene para un país el tema de la niñez en riesgo. Por eso hay que brindar nuevas formas de contención como esta", explicó a AUNO-Tercer Sector el ex funcionario.
En ese sentido, agregó que en la actualidad, la sociedad debe generar nuevos mecanismos que posibiliten que los chicos no sean presa de "la marginalidad, la delincuencia o distintas formas de explotación".
"Hay que generar otra cultura en la ciudadanía. El chico que no puede vivir con su familia no puede ser visto como un enemigo público. Esta problemática no se resuelve con represión. Debemos brindar otras respuestas, y ese es el camino que elegimos transitar con la experiencia de la fundación Emmanuel", insistió Fugaretta.
Las familias que tengan deseos de albergar a menores en riesgo pueden acercarse a la fundación y allí recibirán un entrenamiento en relación al trato que deben otorgarle a un menor en riesgo. Luego de sucesivos encuentros, se determina la aptitud del hogar en cuestión y se inicia el proceso de acogimiento, bajo la supervisión de un juzgado de menores.
La Fundación Emmanuel desarrolla este programa en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, y asesora a otras instituciones del resto del país, que han mostrado su interés en el tema.
"Nuestra intención no es crear filiales de la fundación por todo el país. Queremos capacitar a todas las familias que sientan la necesidad de contener a los chicos. Esa es nuestra meta, y lentamente lo estamos logrando", aseguró el ex juez.
La tarea de Luis y María, convertidos en pioneros de este sistema también fue utilizado en España, Irlanda, Inglaterra y Holanda con muy buenos resultados. Por ese motivo, la Organización Internacional de Familias Acogedoras (IFCO) eligió Buenos Aires como sede, y a la fundación como anfitriona, de su XIII Conferencia Internacional, que se llevará a cabo entre 27 de junio y 1 de agosto de 2003.
Al encuentro asistirán delegaciones de más de 40 países que discutirán la evolución de la situación social de la niñez en el mundo.
"La designación de Buenos Aires como sede del encuentro es para nosotros un reconocimiento –comentan los Nicora-. Este sistema de acogimiento lleva varios años de práctica en los países centrales y a ellos no les fue mal. Tenemos que continuar esta tarea. Falta mucho, pero creo que de a poco vamos creando una cultura más solidaria entre la sociedad y sus chicos en riesgo. Esa es nuestra meta", insistieron.
Como comunicarse:
Fundación Emmanuel. Teléfono: 0221-4914555.
Etiquetas:
albergar,
chicos. riesgo,
cultura,
delincuencia,
familias,
fundación,
juzgados,
marginalidad,
matrimonio,
menores,
minoridad
lunes, 15 de febrero de 2010
Una oportunidad en el norte argentino
Posadas 7 de diciembre de 2009.
El proyecto se presentará desde el consejo del menor y la familia
Abrirían en 2010 un hogar de noche para chicos en la calle
:: Brindaría contención a niños de Posadas que duermen en la vía pública. Impulsan la iniciativa asociaciones civiles, la Municipalidad y el Hogar de Día de la provincia
POSADAS. A raíz del creciente número de niños en situación de calle que deambulan por la vía pública todas las noches, en esta ciudad avanzan con un proyecto de creación del “Hogar de Noche”.La directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, adelantó a El Territorio que la iniciativa será impulsada en 2010 desde el Consejo del Menor y la Familia, que podría quedar conformado antes de fin de año y del que participarán el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, la Policía de la Mujer, el Hogar de Día, la asociación civil El Refugio y el Juzgado Correccional de Menores.Consideró que si bien el Hogar de Día significó un avance en la ayuda a los menores en situación de calle, “hay cerca de 40 chicos que todas las noches duermen en la vía pública expuestos a todo tipo de riesgos”.Isabel Herrera, presidente de la Asociación Civil El Refugio, que desde hace nueve años trabaja en la temática en la ciudad de Posadas, advirtió que “sólo en el microcentro son 40, pero si sumamos entre Villa Cabello, Villa Lanús y las avenidas adyacentes, el número se incrementa mucho más”.Moyano estimó que en la capital provincial son alrededor de 200 los chicos en situación de calle, “pero es muy variable, porque a veces aumenta y a veces marca una disminución. De ese total, algunos regresan a sus casas por las noches, pero otros quedan en la calle”, explicó. Solución temporalSamuel López, director del Hogar de Día, expresó que ve “con buenos ojos la creación de un hogar de noche, es algo necesario, pero creo que deberá ser temporal, no para que permanezca como institución”.Manifestó que la solución del problema de los chicos en situación de calle es un trabajo a largo plazo. “En lo inmediato es importante contar con un hogar de noche, pero no se debe dejar de trabajar para erradicar definitivamente esta problemática”.Contó que desde la institución se implementaron patrullajes nocturnos los jueves y viernes, por ser los días con mayor concentración de chicos en la vía pública. Relató que “nos encontramos con muchos chicos que son asistidos durante el día en el hogar, y observamos que hay muchos niños que para poder permanecer despiertos toda la noche consumen drogas, principalmente pegamento”.Visibilizó que una de las barreras que debe superarse para enfrentar el flagelo es la resistencia de los padres que utilizan a sus hijos para recolectar dinero. “Se oponen a que sean asistidos en el Hogar de Día, quizás porque temen que se les termine esa fuente de ingreso económico”, dijo López.Moyano evidenció que por la extrema necesidad económica que padecen, en la mayoría de los casos los niños son empujados por sus propias familias a salir a juntar monedas en las calles, por lo que consideró que “se debe trabajar directamente con las madres, ya que casi todos son hijos de madres solteras con muchos niños”.“Es muy importante trabajar con las familias, el Estado y todas las asociaciones civiles que están abocadas al tema para poder lograr mejores resultados”, expresó el director del Hogar de Día.Herrera señaló que “estamos leyendo el proyecto del Hogar de Noche y corrigiendo algunos ítems para contener de mejor manera el problema de los chicos en la calle por las noches”.“La iniciativa es muy buena, ojalá podamos el próximo año poner en funcionamiento este hogar porque brindaría contención y seguridad para cientos de chicos en situación de vulnerabilidad”, expresó la presidente del hogar de niños El Refugio. Drogadicción y delincuenciaEntre los principales riesgos a los que están expuestos los chicos, la presidente del hogar El Refugio, Isabel Herrera, mencionó la drogadicción y la delincuencia instigada por adultos. Señaló que los niños “muchas veces son manipulados por adultos que los explotan por las noches instigándolos a cometer asaltos”.Por ello, expresó que el Hogar de Noche “es también una necesidad para traer más tranquilidad a la sociedad, porque al estar permanentemente drogados cometen delitos que provocan un daño profundo a la sociedad”.En tanto, la directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, observó que los grupos familiares de los que provienen los chicos en situación de calle “carecen de todo, de salud, documentación, educación, trabajo y contención”.Agregó que los niños que deambulan por las calles céntricas de la ciudad no asisten a la escuela y provienen de distintos barrios de Posadas.
El proyecto se presentará desde el consejo del menor y la familia
Abrirían en 2010 un hogar de noche para chicos en la calle
:: Brindaría contención a niños de Posadas que duermen en la vía pública. Impulsan la iniciativa asociaciones civiles, la Municipalidad y el Hogar de Día de la provincia
POSADAS. A raíz del creciente número de niños en situación de calle que deambulan por la vía pública todas las noches, en esta ciudad avanzan con un proyecto de creación del “Hogar de Noche”.La directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, adelantó a El Territorio que la iniciativa será impulsada en 2010 desde el Consejo del Menor y la Familia, que podría quedar conformado antes de fin de año y del que participarán el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, la Policía de la Mujer, el Hogar de Día, la asociación civil El Refugio y el Juzgado Correccional de Menores.Consideró que si bien el Hogar de Día significó un avance en la ayuda a los menores en situación de calle, “hay cerca de 40 chicos que todas las noches duermen en la vía pública expuestos a todo tipo de riesgos”.Isabel Herrera, presidente de la Asociación Civil El Refugio, que desde hace nueve años trabaja en la temática en la ciudad de Posadas, advirtió que “sólo en el microcentro son 40, pero si sumamos entre Villa Cabello, Villa Lanús y las avenidas adyacentes, el número se incrementa mucho más”.Moyano estimó que en la capital provincial son alrededor de 200 los chicos en situación de calle, “pero es muy variable, porque a veces aumenta y a veces marca una disminución. De ese total, algunos regresan a sus casas por las noches, pero otros quedan en la calle”, explicó. Solución temporalSamuel López, director del Hogar de Día, expresó que ve “con buenos ojos la creación de un hogar de noche, es algo necesario, pero creo que deberá ser temporal, no para que permanezca como institución”.Manifestó que la solución del problema de los chicos en situación de calle es un trabajo a largo plazo. “En lo inmediato es importante contar con un hogar de noche, pero no se debe dejar de trabajar para erradicar definitivamente esta problemática”.Contó que desde la institución se implementaron patrullajes nocturnos los jueves y viernes, por ser los días con mayor concentración de chicos en la vía pública. Relató que “nos encontramos con muchos chicos que son asistidos durante el día en el hogar, y observamos que hay muchos niños que para poder permanecer despiertos toda la noche consumen drogas, principalmente pegamento”.Visibilizó que una de las barreras que debe superarse para enfrentar el flagelo es la resistencia de los padres que utilizan a sus hijos para recolectar dinero. “Se oponen a que sean asistidos en el Hogar de Día, quizás porque temen que se les termine esa fuente de ingreso económico”, dijo López.Moyano evidenció que por la extrema necesidad económica que padecen, en la mayoría de los casos los niños son empujados por sus propias familias a salir a juntar monedas en las calles, por lo que consideró que “se debe trabajar directamente con las madres, ya que casi todos son hijos de madres solteras con muchos niños”.“Es muy importante trabajar con las familias, el Estado y todas las asociaciones civiles que están abocadas al tema para poder lograr mejores resultados”, expresó el director del Hogar de Día.Herrera señaló que “estamos leyendo el proyecto del Hogar de Noche y corrigiendo algunos ítems para contener de mejor manera el problema de los chicos en la calle por las noches”.“La iniciativa es muy buena, ojalá podamos el próximo año poner en funcionamiento este hogar porque brindaría contención y seguridad para cientos de chicos en situación de vulnerabilidad”, expresó la presidente del hogar de niños El Refugio. Drogadicción y delincuenciaEntre los principales riesgos a los que están expuestos los chicos, la presidente del hogar El Refugio, Isabel Herrera, mencionó la drogadicción y la delincuencia instigada por adultos. Señaló que los niños “muchas veces son manipulados por adultos que los explotan por las noches instigándolos a cometer asaltos”.Por ello, expresó que el Hogar de Noche “es también una necesidad para traer más tranquilidad a la sociedad, porque al estar permanentemente drogados cometen delitos que provocan un daño profundo a la sociedad”.En tanto, la directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, observó que los grupos familiares de los que provienen los chicos en situación de calle “carecen de todo, de salud, documentación, educación, trabajo y contención”.Agregó que los niños que deambulan por las calles céntricas de la ciudad no asisten a la escuela y provienen de distintos barrios de Posadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)