HAY UN NIÑO EN LA CALLE

UN PRINCIPIO

NO PODREMOS SER CIUDADANOS DEL CIELO, SIENDO FUGITIVOS DE LA TIERRA.

TU OPONIÓN CUENTA.







Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2010

COMENZAMOS!! PROYECTO PIBES...

Ya comenzamos el trabajo!
1- Lugar, feche y hora del "Proyecto Pibe" (estamos en facebook)
Lugar; ya esta disponible el Salón Sagrado Corazón.
Fecha: 15 de mayo, tenemos un mes para prepararnos.
Hora: medio dia.
2- Edades:por cuestiones prácticas comenzarermos con chicos de hasta 14 años, sabiendo que son los anzuelos para los demás, sin embargo vamos  por todos!!!!.
3- Los talleres y dinamicas, es lo que charlamos, mas el impulso al proyecto que brinda Caritas, A.C.A y de los subsidios que se puedan conseguir ...


NI EN LA CARCEL NI EN LA CALLE...OTRO FUTURO ES POSIBLE

martes, 13 de abril de 2010

MEDITANDO

Estuve con "el Flaco", me dijo que si iba con él tenia que trabajar desde la mañana a la noche...no se...parece bueno..por lo menos no voy a pedir todo el día en la calle o que me miren feo cuando lavo un vidrio...encima el Chiqui ya no esta conmigo. Además, "El Flaco" me va a cuidar...es bueno, cada tanto me regala unas facturas...Mañana pruebo...Hoy llueve, hace frío, se mojaron mis pantalones y con la ojotas me congelo.
Hay una banda de pibes grandes cerca...nosotros andamos juntos y nos escondemos...salimos a pedir para comer...
Tengo que conseguir ropa seca.

martes, 30 de marzo de 2010

POBREZA Y LOS CHICOS

AÑO 2007. CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
La situacion se ve agravada en los últimso tres años.

798 chicos y adolescentes: duermen y trabajan en la calle.


El 67% son varones.

El 29% tiene entre 13 y 15 años.

El 32 % tiene menos de 9 años.

Un 14 % viven en la calle permanentemente.

Otro 14% alterna casa y calle.

El 68 % tiene casa, pero se pasa todo el día en la calle.

El 76 % mantiene contacto diario con su familia.

El 53 % estaba cartoneando.

El 10 % estaba durmiendo.

Un 5 % consumían sustancias adictivas.

El 15% pide limosna.

El 1,5 % hacen malabares en los semáforos.

El 82 % de los chicos de la calle son del Gran Buenos Aires.

Fuente: http://www.asociacionsud.org/los-chicos-de-la-calle/

martes, 16 de febrero de 2010

Experiencia con instrumentos en Brasil

Para pensar....
http://diseniosocial.blogspot.com/2009/11/moleque-es-una-palabra-africana-que.html

lunes, 15 de febrero de 2010

El paco y los chicos de la calle trascienden las fronteras- 28 de noviembre de 2006

El paco y los chicos de la calle trascienden las fronteras
Un prestigioso diario norteamericano publicó en su edición de ayer un informe sobre una de las realidades más crudas que se palpan todos los días en la Ciudad de Buenos Aires. Un drama que ya conoce el mundo
Un extenso artículo en The Miami Herald aborda en su edición de ayer el grave momento que atraviesan miles de chicos en la Ciudad de Buenos Aires como consecuencia del consumo del "paco" y cómo la Capital está repleta de chicos de la calle.Enumerando varios casos que ilustran los desastres que produce la ingesta de esta droga en los jóvenes desde muy temprana edad, la periodista Alejandra Lablanca -autora del artículo- se sorprende por una realidad que crece día a día en Buenos Aires. Se estima que hay tres mil chicos de la calle, y al menos 700 duermen en la calle a la noche, expuestos a la violencia, el hambre, la enfermedad y las drogas, dice el Herald. En el durísimo artículo, los bebés "prestados" son una realidad: son aquellos que no pueden quedarse con nadie y cuyos padres tienen que recurrir a un pariente para que lo cuide, pero lamentablemente este pariente también vive en la calle.La última década, afirma el artículo, fue más determinante en el empobrecimiento de esta enorme y vital ciudad que arrojó a miles de familias a los extremos. En las cifras oficiales, de esos 3.000 chicos que viven en la calle 40% ya sufrió abusos de algún tipo. La extensa nota que figura en la versión de habla inglesa de uno de los diarios más prestigiosos de los Estados Unidos describe la manera en que están articuladas estas familias que dependen del paco para vivir y de lo que mendiguen en conjunto en las calles. El Miami Herald publica que más del 90% de chicos de la calle consume paco y otras drogas ilegales en nuestra Ciudad. Este es el más tóxico desecho del refinamiento de cocaína, conocido en otros países como "basuco". Su consumo relaja a los niños, que vagan sin sentir el paso del tiempo. Una penosa realidad que ya trascendió las fronteras de nuestro país.
Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=7244063571811565

Una oportunidad en el norte argentino

Posadas 7 de diciembre de 2009.
El proyecto se presentará desde el consejo del menor y la familia
Abrirían en 2010 un hogar de noche para chicos en la calle

:: Brindaría contención a niños de Posadas que duermen en la vía pública. Impulsan la iniciativa asociaciones civiles, la Municipalidad y el Hogar de Día de la provincia
POSADAS. A raíz del creciente número de niños en situación de calle que deambulan por la vía pública todas las noches, en esta ciudad avanzan con un proyecto de creación del “Hogar de Noche”.La directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, adelantó a El Territorio que la iniciativa será impulsada en 2010 desde el Consejo del Menor y la Familia, que podría quedar conformado antes de fin de año y del que participarán el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, la Policía de la Mujer, el Hogar de Día, la asociación civil El Refugio y el Juzgado Correccional de Menores.Consideró que si bien el Hogar de Día significó un avance en la ayuda a los menores en situación de calle, “hay cerca de 40 chicos que todas las noches duermen en la vía pública expuestos a todo tipo de riesgos”.Isabel Herrera, presidente de la Asociación Civil El Refugio, que desde hace nueve años trabaja en la temática en la ciudad de Posadas, advirtió que “sólo en el microcentro son 40, pero si sumamos entre Villa Cabello, Villa Lanús y las avenidas adyacentes, el número se incrementa mucho más”.Moyano estimó que en la capital provincial son alrededor de 200 los chicos en situación de calle, “pero es muy variable, porque a veces aumenta y a veces marca una disminución. De ese total, algunos regresan a sus casas por las noches, pero otros quedan en la calle”, explicó. Solución temporalSamuel López, director del Hogar de Día, expresó que ve “con buenos ojos la creación de un hogar de noche, es algo necesario, pero creo que deberá ser temporal, no para que permanezca como institución”.Manifestó que la solución del problema de los chicos en situación de calle es un trabajo a largo plazo. “En lo inmediato es importante contar con un hogar de noche, pero no se debe dejar de trabajar para erradicar definitivamente esta problemática”.Contó que desde la institución se implementaron patrullajes nocturnos los jueves y viernes, por ser los días con mayor concentración de chicos en la vía pública. Relató que “nos encontramos con muchos chicos que son asistidos durante el día en el hogar, y observamos que hay muchos niños que para poder permanecer despiertos toda la noche consumen drogas, principalmente pegamento”.Visibilizó que una de las barreras que debe superarse para enfrentar el flagelo es la resistencia de los padres que utilizan a sus hijos para recolectar dinero. “Se oponen a que sean asistidos en el Hogar de Día, quizás porque temen que se les termine esa fuente de ingreso económico”, dijo López.Moyano evidenció que por la extrema necesidad económica que padecen, en la mayoría de los casos los niños son empujados por sus propias familias a salir a juntar monedas en las calles, por lo que consideró que “se debe trabajar directamente con las madres, ya que casi todos son hijos de madres solteras con muchos niños”.“Es muy importante trabajar con las familias, el Estado y todas las asociaciones civiles que están abocadas al tema para poder lograr mejores resultados”, expresó el director del Hogar de Día.Herrera señaló que “estamos leyendo el proyecto del Hogar de Noche y corrigiendo algunos ítems para contener de mejor manera el problema de los chicos en la calle por las noches”.“La iniciativa es muy buena, ojalá podamos el próximo año poner en funcionamiento este hogar porque brindaría contención y seguridad para cientos de chicos en situación de vulnerabilidad”, expresó la presidente del hogar de niños El Refugio. Drogadicción y delincuenciaEntre los principales riesgos a los que están expuestos los chicos, la presidente del hogar El Refugio, Isabel Herrera, mencionó la drogadicción y la delincuencia instigada por adultos. Señaló que los niños “muchas veces son manipulados por adultos que los explotan por las noches instigándolos a cometer asaltos”.Por ello, expresó que el Hogar de Noche “es también una necesidad para traer más tranquilidad a la sociedad, porque al estar permanentemente drogados cometen delitos que provocan un daño profundo a la sociedad”.En tanto, la directora de Acción Social de la Municipalidad de Posadas, Rosalía Moyano, observó que los grupos familiares de los que provienen los chicos en situación de calle “carecen de todo, de salud, documentación, educación, trabajo y contención”.Agregó que los niños que deambulan por las calles céntricas de la ciudad no asisten a la escuela y provienen de distintos barrios de Posadas.